Seguros – 4ta edición (Edición en Español)eBook
Temas esenciales
Autor: Fernando Palacios Sánchez
En el año 2000 un grupo de profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, coordinados por la Dirección Académica de la Especialización en Seguros y Seguridad Social, iniciaron un trabajo de investigación sobre los seguros. De esta forma se publicó la primera edición de Seguros: temas esenciales, que desde entonces ha tenido una gran acogida como texto guía y de consulta entre estudiantes de Derecho, Finanzas, Administración de Empresas, y entre profesionales del sector asegurador en Colombia.
Esta cuarta edición reúne trabajos publicados en la anterior edición, actualizados a la realidad del sector de seguros en Colombia, y nuevos estudios bajo tres grandes temas: aspectos jurídicos de los seguros, ramos y pólizas, y la empresa de seguros.
La nueva edición incluye temas como el derecho contractual, la protección al consumidor de seguros, los contratos consensuales, el habeas data, el seguro obligatorio de accidentes de tránsito, las pólizas de responsabilidad civil, el seguro de transportes y el seguro de cumplimiento de contratos estatales en Colombia.
Incluye
- El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en Colombia.
- Administración de riesgos y gobernabilidad corporativa en las compañías de seguros.
- El defensor del consumidor financiero.
OTRAS EDICIONES
SOBRE EL AUTOR
Fernando Palacios Sánchez
Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, donde también obtuvo el títulode especialista en Derecho de Seguros. Adelantó estudios sobre seguros generales en el Centro Suizo de Formación Aseguradora en Zúrich. Profesor de Derecho de Seguros de las especializaciones de Seguros y Seguridad Social y de Derecho Comercial de la Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Actualmente es director académico de la Especialización en Seguros y Seguridad Social de esta
última universidad.
Es autor de El seguro, causas y soluciones de los conflictos entre asegurados y aseguradores con ocasión del siniestro (coedición de la Universidad de La Sabana y el Grupo Editorial Ibáñez), y ha sido editor científico de las tres ediciones anteriores de Seguros. Temas esenciales (coedición entre Ecoe Ediciones y la Universidad de La Sabana).
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo a la cuarta edición
Primera parte. Aspectos jurídicos
I. Nuevos horizontes del derecho contractual
Bibliografía.
II. El Derecho del consumo y la protección al consumidor de seguros
1. Introducción
2. El contrato de seguro como contrato de adhesión
2.1. La teoría general del contrato es insuficiente para la regulación de los contratos de adhesión
2.2. Definiciones del contrato de adhesión por los estatutos de protección al consumidor
2.3. Ventajas y desventajas de los contratos de adhesión
3. Disposiciones de los estatutos de protección al consumidor de particular incidencia para el contrato de seguro .
3.1. El derecho del consumidor de seguros de recibir información cierta, suficiente y oportuna que le permita conocer adecuadamente sus derechos y obligaciones
3.2. Prohibición de publicidad engañosa
3.3. El asegurado debe recibir educación sobre los productos y servicios financieros
3.4. Prohibición de incorporar en las pólizas cláusulas abusivas
3.4.1. Otras normas de prohibición de cláusulas abusivas
3.4.2. Objetivos que persigue la prohibición de incorporar cláusulas abusivas
3.4.3. Obligaciones especiales de las entidades vigiladas
3.4.4. Jurisprudencia relacionada con las cláusulas abusivas
3.5. Circular 029 de 2014
3.6. La protección contractual del consumidor de seguros
3.7. Derecho a la igualdad
3.8. Circular 015 de 2010 (incorporada a la Circular Básica Jurídica)
3.9. Circular 050 de 2015
4. Circular Básica Jurídica 029 de 2014 y la libre competencia
5. Conclusiones
5.1. Recomendaciones para la debida aplicación del Derecho del consumo al contrato de seguro
5.1.1. En el seguro no debe existir una sola parte que detente la información, la otra también debe estarlo para que pueda tomar una decisión informada
5.1.2. La educación sobre el contrato de seguro es un derecho de los asegurados
5.1.3. En el seguro la buena fe debe campear para las dos partes
5.1.4. El seguro debe tener en el Derecho del consumo un aliado y no un obstáculo
5.1.5. El seguro es campo prohibido para las cláusulas abusivas 1
5.1.6. El seguro debe generar la máxima confianza en el consumidor
5.1.7. El universo normativo del seguro debe incorporarse en un código del seguro
5.1.8. La cultura del servicio debe ser columna vertebral de la actividad aseguradora
5.1.9. El seguro debe hacer parte de la canasta familiar
Bibliografía
III. Aspectos particulares de los seguros en el Derecho comparado
1. Introducción
2. Las asociaciones de seguros.
2.1. La Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA)
2.2. ACOLDESE
3. Las legislaciones de seguros
3.1. Argentina
3.2. Chile
3.3. Colombia
3.4. España
3.5. Francia
3.6. Perú
3.7. Comentarios
4. Intentos de armonización
5. El perfeccionamiento y la prueba del contrato de seguro
5.1. Argentina
5.2. Chile
5.3. Colombia
5.4. España
5.5. Francia
5.6. Perú
5.7. Comentarios
6. La declaración del estado del riesgo
6.1. Argentina
6.1.1. Reticencia: concepto
6.1.2. Plazo para impugnar
6.1.3. Falta de dolo
6.1.4. Reajuste del seguro de vida después del siniestro
6.1.5. Dolo o mala fe
6.1.6. Siniestro en el plazo para impugnar
6.1.7. Celebración por presentación
6.1.8. Reticencia o conocimiento del asegurado
6.1.9. Incontestabilidad
6.1.10. Denuncia inexacta de la edad
6.1.11. Edad mayor
6.1.12. Edad menor
6.2. Chile
6.3. Colombia
6.4. España
6.5. Francia
6.6. Perú
6.7. Comentarios
7. La prima
7.1. Argentina
7.1.1. Lugar de pago
7.1.2. Exigibilidad de la prima
7.1.3. Crédito tácito
7.1.4. Mora en el pago de la prima efectos
7.1.5. Derecho del asegurador
7.2. Chile
7.3. Colombia
7.4. España
7.5. Francia
7.6. Perú
7.7. Comentarios
8. La prescripción
8.1. Argentina
8.1.1. Término
8.1.2. Beneficiario
8.1.3. Abreviación
8.2. Chile
8.3. Colombia
8.4. España
8.5. Francia
8.6. Perú
8.7. Comentarios
9. La acción directa en el seguro de responsabilidad civil
9.1. Argentina
9.1.1. Pluralidad de damnificados
9.2. Chile
9.3. Colombia
9.4. España
9.5. Francia
9.6. Perú
9.7. Comentarios
10. La subrogación del asegurador
10.1. Argentina
10.2. Chile
10.3. Colombia
10.4. España
10.5. Francia
10.6. Perú
10.7. Comentarios
11. El suicidio y los seguros
11.1. Argentina
11.2. Chile
11.3. Colombia
11.4. España
11.5. Francia
11.6. Perú
11.7. Comentarios
Bibliografía
IV. El seguro como contrato consensual y su prueba
1. El contrato de seguro como contrato consensual
2. La prueba del contrato de seguro
V. El habeas data y su impacto en el contrato de seguro
1. Introducción
2. Evolución normativa de la protección del habeas data a partir de la Constitución Política de 1991
2.1. Constitución Política de Colombia de 1991
2.2. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
2.3. Circular Externa 042 de 2012
2.4. Ley 1266 de 2008
2.5. Circular Externa 052 de 2004 (modificada por la CE 046 de 2011) Sistema de Administración de Riesgo de Crédito
2.6. Circular Externa 026 de 2008 (incorporada al capítulo IV, título IV, parte primera de la Circular Externa 029 de 2014)
2.7. Ley 1273 de 2009
2.8. Ley 1328 de 2009
2.9. Ley 1480 de 2011
2.10. Ley 1581 de 2012
2.11. Definiciones abordadas por la Ley 1581 de 2012 que inciden directamente en la actividad aseguradora
2.12. Casos en los cuales no es necesaria la autorización para el manejo de datos personales
2.13. Sujetos o partes involucradas en el tratamiento de información de carácter personal
2.14. Derechos de los titulares de datos personales
2.15. Algunos aspectos comunes a tenerse en cuenta en las leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012
3. Aplicación puntual de las normas de habeas data en relación con el contrato de seguro
4. Armonización de la protección del consumidor y la protección de datos personales
VI. La subrogación del asegurador
1. La subrogación en general y en particular
2. Efectos del pago con subrogación de la indemnización
3. Requisitos de la subrogación en el seguro
4. Prueba de la subrogación
Bibliografía
Segunda parte. Ramos y pólizas
VII. El seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) en Colombia
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Elementos esenciales del contrato de SOAT
3.1. Interés asegurable
3.2. Prima
3.3. Riesgo asegurable
4. Obligación condicional de pagar una suma de dinero
5. Partes e intervinientes en el contrato de SOAT
5.1. Tomador
5.2. Aseguradora
5.3. Asegurado
5.4. Beneficiario
6. El SOAT como seguro obligatorio y su función social
6.1. Seguro obligatorio
6.2. SOAT como un seguro con función social
6.3. Amparos del SOAT
6.3.1. Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios
6.3.2. Gastos de transporte
6.3.3. Incapacidad permanente
6.3.4. Muerte y gastos funerarios .
6.4. Disposiciones generales del Contrato de Seguros terrestre no aplicables al SOAT
6.4.1. El artículo 1055 del Código de Comercio
6.4.2. El artículo 1056 del Código de Comercio
6.4.3. El artículo 1058 del Código de Comercio
6.4.4. El artículo 1066 del Código de Comercio
6.4.5. El artículo 1071 del Código de Comercio
6.4.6. El artículo 1107 del Código de Comercio
6.4.7. El artículo 1110 del Código de Comercio
7. Improcedencia de la duplicidad de amparos
8. Prueba de los daños
8.1. Servicios de salud
8.2. Indemnización por incapacidad permanente
8.3. Indemnización por muerte y gastos funerarios
8.4. Gastos por concepto de transporte
9. Prescripción de las acciones derivadas del SOAT
10. El Decreto 056 de 2015
11. El SOAT en los países de Suramérica
11.1. Chile
11.2. Ecuador
11.3. Brasil
11.4. Bolivia
11.5. Argentina
12. Conclusión
Bibliografía
VIII. De la responsabilidad civil por el daño ambiental y el seguro ecológico en Colombia
1. Fundamento constitucional de la responsabilidad derivada del impacto ecológico
1.1. Procedencia de la acción de tutela
1.2. Finalidad de la acción de tutela
1.3. La tutela y el derecho a un ambiente sano
1.4. El derecho a un ambiente sano como derecho fundamental
2. Lineamientos generales de la responsabilidad civil
2.1. Fundamento de la responsabilidad civil
2.2. Desarrollo de la responsabilidad civil
2.3. Los caracteres actuales de la responsabilidad civil
2.4. Los elementos de la responsabilidad civil
3. Elementos de la responsabilidad por daño ecológico
4. La contaminación ambiental como responsabilidad objetiva
5. Diversos mecanismos para la protección medioambiental
6. El seguro ecológico
6.1. Antecedentes
6.2. Los fondos de compensación
6.3. Los seguros obligatorios
6.4. El seguro por daños al medio ambiente
6.5. Evolución del contenido y extensión del amparo a nivel global
6.6. El seguro ecológico en Colombia
6.6.1. Propósito del seguro ecológico
6.6.2. El riesgo ecológico o de contaminación
6.6.3. Caracteres del riesgo de contaminación
6.6.4. El riesgo ocurrencia vs. el riesgo descubrimiento
6.6.5. Las coberturas claims made
6.6.6. La cláusula de siniestros en serie
6.6.7. El daño ambiental puro
6.6.8. La obligatoriedad del seguro ecológico
6.6.9. La estructura del seguro ecológico
7. La acción directa de la víctima contra el asegurador
8. El siniestro: demostración de su acaecimiento y cuantía
9. La prescripción de las acciones derivadas de la póliza
Bibliografía
IX. La suscripción de pólizas de seguro de responsabilidad civil – aspectos prácticos
1. Declaración del estado del riesgo – reticencias e inexactitudes
2. Copia del informe de inspección
3. Suficiencia de la suma asegurada
4. Modalidades de cobertura (delimitación temporal del riesgo)
5. Riesgo asegurado (objeto del seguro)
6. Predios asegurados
7. Delimitación objetiva del riesgo
8. Garantías
9. Cláusula compromisoria o de arbitramento
10. Deducibles
11. Exclusiones y demás condiciones
X. Seguro de responsabilidad civil y valoración del daño
1. Consideraciones previas
2. La valoración del daño
3. La indemnización
4. Los perjuicios patrimoniales
5. Indemnización patrimonial en casos de muerte de menores de edad
6. Los perjuicios extrapatrimoniales
7. El daño moral
7.1. Perjuicio moral con ocasión de pérdida o daño de cosas
7.2. Perjuicio moral con ocasión del daño a las personas
8. En materia penal
9. El daño a la vida de relación – daño a la salud
10. En materia civil
11. Afectación o vulneración a otros bienes o derechos convencional y constitucionalmente amparados
Bibliografía
XI. El seguro de transportes
1. La actividad transportadora
1.1. Marco general
1.2. El contrato de transporte
2. El seguro de transporte
2.1. Breve referencia histórica
2.2. Noción y características
2.3. Clasificación
2.4. Seguro universal o todo riesgo
2.5. El interés asegurable en el seguro de transporte
2.6. El riesgo asegurable
2.7. La prima de seguro
2.8. La obligación condicional del asegurador
3. Conclusiones
Bibliografía
XII. El seguro de cumplimiento de contratos estatales
1. Introducción
2. La naturaleza jurídica del seguro de cumplimiento de contratos estatales
3. Las coberturas y notas particulares del seguro de cumplimiento de contratos estatales
3.1. La garantía de seriedad de la oferta
3.2. La garantía única de cumplimiento
3.2.1. Buen manejo y correcta inversión del anticipo
3.2.2. Devolución del pago anticipado
3.2.3. Cumplimiento
3.2.4. Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales
3.2.5. Estabilidad y calidad de la obra
3.2.6. Calidad y correcto funcionamiento de los bienes suministrados
3.2.7. Calidad del servicio
3.2.8. Los demás incumplimientos de obligaciones que la entidad contratante considere deben ser amparados de manera proporcional y acorde a la naturaleza del contrato
3.3.Exclusiones
3.4. Excepciones al principio de indivisibilidad de la garantía
3.5. Independencia de los amparos y de sus valores asegurados
3.6. Inaplicabilidad de la cláusula de proporcionalidad
3.7. Irrevocabilidad del seguro de cumplimiento
3.8. El seguro de cumplimiento no termina por mora en el pago de la prima
3.9. Inaplicación del principio de comunicabilidad de excepciones
3.10. ¿Es aplicable el artículo 1055 del Código de Comercio al seguro de cumplimiento de contratos estatales?
3.11. ¿Es aplicable el artículo 1060 del Código de Comercio al seguro de cumplimiento de contratos estatales?
4. La reclamación en el seguro de cumplimiento
5. La resolución de los conflictos derivados de la póliza de cumplimiento
5.1. Medio de control de controversias contractuales
5.1.1. El control de legalidad de los actos administrativos mediante los cuales se hace efectiva la póliza por parte de las compañías aseguradoras
5.1.2. Resolución de controversias relativas al incumplimiento del contrato estatal
5.2. Proceso ejecutivo
5.3. La subrogación en el seguro de cumplimiento
6. La reclamación de las pólizas de cumplimiento a través del proceso de responsabilidad fiscal
Bibliografía
XIII. El seguro de vida y sus extensiones de cobertura
1. Introducción a los seguros para personas
2. Los seguros sobre la vida: referencia histórica
3. El riesgo
3.1. El concepto de riesgo en el seguro de vida
3.2. Ámbito del riesgo
3.3. Clasificación
3.3.1. Por los intereses que afectan
3.3.2. Por la variabilidad del peligro
4. Justificación del seguro.
4.1. La necesidad de dinero
4.2. Sistemas de manejo de los seguros de vida
4.3. La mutualidad
5. Elementos esenciales para constituir un sistema de seguros
5.1. Grupo numeroso de individuos expuestos al mismo riesgo
5.2. Conocimiento aproximado de la frecuencia de siniestros
5.3. Contribución de cada individuo al pago de los siniestros
5.4. Herramientas para estructurar el sistema
5.4.1. El cálculo de probabilidades
5.4.2. La tabla de mortalidad
5.4.3. El cálculo de las tasas de primas
6. La reserva matemática
6.1. Definición
6.2. Su origen
6.3. Su finalidad
6.4. Su cálculo
7. Planes fundamentales en los seguros de vida
7.1. Temporales por muerte
7.1.1. Características
7.2. De vida entera por muerte
7.2.1. Características
7.2.2. Modalidades
7.3. Seguro de supervivencia
7.3.1. Características
8. Los valores de rescate
8.1. Definición
8.2. Comportamiento
8.3. Factores por los que varían
8.3.1. Plan de seguro contratado
8.3.2. Edad inicial o de entrada
8.3.3. Altura del seguro
8.4. Uso de los valores de rescate
8.4.1. Rescindir o rescatar
8.4.2. Compra de seguros saldados
8.4.3. Compra de seguros prorrogado
8.4.4. Hacer préstamos con el respaldo en tales valores
8.4.5. No caducidad automática
9. La selección de riesgos en los seguros de vida y salud
9.1. Necesidad de la selección
9.2. Objetivo
9.3. La antiselección
9.4. La contribución
9.5. Factores de análisis
9.5.1. La edad
9.5.2. La salud
9.5.3. Ocupación habitual
9.5.4. El riesgo moral
9.5.5. El interés asegurable
9.5.6. Plan de seguro solicitado
9.5.7. Los estados financieros del solicitante
9.6. Conclusiones posibles del proceso de selección
9.7. Las extraprimas o recargos
9.8. La tarifación (tarificación) de riesgos
9.8.1. Método de selección numérica
9.8.2. Ejemplos del proceso de tarifación numérica
10. Extensiones de cobertura al seguro por muerte
10.1. Exoneración del pago de primas (Ex ITyP) por incapacidad total y permanente
10.2. Incapacidad total y permanente (ITyP)
10.3. El siniestro por incapacidad total y permanente
10.3.1. Reclamación de pensión vitalicia ante la seguridad social
10.3.2. Reclamo de capital ante el seguro privado
10.4. La invalidez total y permanente en seguros de vida individual y en seguros de grupo
10.4.1. Principales exclusiones
10.5. Muerte accidental o desmembración
10.6. Definición de accidente
10.7. Objetivos de la extensión
10.8. El homicidio intencional como hecho accidental
10.9. Principales exclusiones
10.10. El siniestro en muerte accidental o desmembración
10.11. Enfermedades graves (EG)
10.12. Modalidades de la extensión
10.13. Las enfermedades cubiertas
10.14. Limitaciones y exclusiones
Tercera parte. La empresa de seguros
XIV. Los intermediarios de seguros: su contratación entre particulares y con entidades estatales
1. Concepto, idoneidad, naturaleza jurídica e importancia de los intermediarios
1.1. Concepto
1.2. Importancia de los intermediarios de seguros
1.3. Naturaleza jurídica
1.3.1 Contrato de los intermediarios con la aseguradora
1.3.2. Contrato de los intermediarios con el tomador
2. Clases de intermediarios de seguros
2.1. Comentarios generales
2.2. Los agentes colocadores de pólizas de seguros
2.2.1 El agente dependiente colocador de pólizas de seguros y títulos de capitalización
2.2.2 El agente independiente
2.3. La agencia de seguros y agencias sometidas a vigilancia por la Superintendencia Financiera de Colombia
2.3.1. Las agencias de seguros
2.3.2. Las agencias vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia
2.4. El corredor de seguros
2.4.1. Actividades autorizadas para los corredores de seguros del exterior
3. Condiciones de acceso y del ejercicio de la actividad de intermediación de seguros
3.1. Comentarios generales
3.1.1 Personas autorizadas e idoneidad
3.2. Condiciones de acceso y del ejercicio para directores de agencias de seguros y para agentes colocadores dependientes e independientes
3.3. Condiciones de acceso y del ejercicio para la agencia colocadora de seguros
3.4. Condiciones de acceso y del ejercicio para el corredor de seguros
3.4.1. Trámites y procedimientos para su constitución
3.4.2. Inscripción ante la Superintendencia Financiera de Colombia
3.5. Condiciones de ejercicio para la intermediación de seguros en el ramo de riesgos laborales
3.6. Inhabilidades y prohibiciones
3.6.1. Inhabilidades
3.6.2. Prohibiciones
4. Régimen de contratación de los intermediarios de seguros entre particulares y con entidades estatales. Remuneración
4.1. Comentarios aplicables a ambas clases de contratación
4.1.1. Designación del intermediario
4.1.2. Remuneración del intermediario
4.2. Régimen de contratación
4.3. Régimen de contratación de los intermediarios de seguros con entidades estatales sujetas al Estatuto de contratación de la Ley 80 del 1993, Ley 1150 de 2007, Decreto 1510 de 2013 y Decreto 1082 de 2015.
4.3.1. Comentarios generales y naturaleza jurídica del contrato
4.4. Limitación para la contratación de un segundo intermediario
4.5. Término del contrato de intermediación
5. Responsabilidad de las aseguradoras por actuaciones de los intermediarios y responsabilidad de los intermediarios para con el tomador
5.1. Responsabilidad de las aseguradoras por actuaciones de los Intermediarios
5.2. Responsabilidad de los intermediarios para con el tomador
6. La supervisión y control de los intermediarios de seguros y régimen sancionatorio
6.1. Intermediarios sujetos a supervisión permanente
6.1.1 Intermediarios no sujetos a supervisión permanente
6.2. Régimen sancionatorio
7. Normatividad aplicable a los intermediarios de seguros y de reaseguros
7.1. Normas aplicables a todos los intermediarios
7.2. Normas aplicables a los agentes colocadores y agencias de seguros
7.3. Normas aplicables a los corredores de seguros
7.4. Normas aplicables a los intermediarios de seguros que explotan el ramo de riesgos laborales
7.5. Aplicación de normas para la selección y contratación del intermediario por una entidad estatal
8. El corredor de reaseguro
8.1. Sistema de garantías para corredores de reaseguro
XV. La selección del riesgo
1. El riesgo moral
2. La inspección
3. Cómo realizar un análisis global de riesgos
4. ¿Para quién se suscribe?
5. ¿Cómo se determina el precio del seguro?
6. El proceso de suscripción en microseguros
6.1. ¿Qué es el microseguro?
6.2. ¿A quién va dirigido?
6.3. ¿Qué características debe tener un producto de microseguro?
6.4. ¿Qué se tiene en cuenta para el diseño de un producto en microseguros?
XVI. Administración de riesgos y gobernabilidad corporativa en las compañías de seguros
1. Introducción
2. Administración de riesgos y gobernabilidad corporativa en las compañías de seguros
3. Orígenes de la administración de riesgos
4. ¿Qué es la administración de riesgos?
5. Importancia de la administración de riesgos
6. ¿Por qué se requiere un sistema especial para la administración de los riesgos de seguros?
7. ¿Qué es la gobernabilidad corporativa?
8. ¿En qué forma se aplican los principios de gobernabilidad corporativa en una compañía de seguros?
9. Un caso práctico
Bibliografía
XVII. El defensor del consumidor financiero
1. Introducción
2. Reseña histórica
3. El defensor del cliente: una figura obligatoria para las entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria y de creación legal – Ley 795 de 2003
4. Del defensor del cliente al defensor del consumidor financiero: modificaciones introducidas con la ley 1328 de 2009
Bibliografía
Año: 2016
eISBN: 9789587713251
Páginas: 664
Dimensiones: N/D
Formato: eBook, Plataforma Bookshelf
Idioma: Español
Área: Derecho
Categorías: [L] Derecho, [LNPN] Derecho de seguros, eBooks, Ecoe Ediciones, Editoriales, Español, Formatos, Idioma, Universidad de la Sabana