Fundamentos de epidemiología – 3ra edición (Edición en Español)eBook
Autor: Kahl-Martin Colimon
La tercera edición del libro Fundamentos de epidemiología presenta la fundamentación y métodos de la epidemiología, trata los temas de lo simple a lo complejo, conduciendo al lector a la aprehensión de los contenidos. El libro está distribuido en cinco unidades y cuenta con un total de 27 capítulos, en los cuales se hace un análisis completo y detallado de los conceptos necesarios para el desarrollo de la investigación en epidemiología.
Este libro va dirigido tanto a estudiantes como a profesionales de las ciencias de la salud, pero también a otros profesionales que en su oficio tiene conexiones con el campo de la salud.
SOBRE EL AUTOR
Kahl-Martin Colimon
Médico y Cirujano (Universidad Nacional, Colombia). Estudios en Salud Pública (Universidad de Antioquia, Colombia). Estudios en Epidemiología (Universidad de Harvard, Estados Unidos de América). Profesor visitante en España y El Caribe. Profesor de Epidemiología (Universidad de Antioquia, Colombia).
TABLA DE CONTENIDO
Unidad I
1. Epidemiología: definición y campos de aplicación
1.1. Definición de la epidemiología
1.2. Usos de la epidemiología Resumen
Referencias bibliográficas
2. Historia natural y social de la enfermedad. Esquemas de prevención 2.1. Historia natural de la enfermedad2.2. Historia social de la enfermedad2.3. Estrategia de prevención
2.3.1. Promoción de la salud
2.3.2. Prevención de la enfermedad
Resumen
Referencias bibliográficas
3. Variable epidemiológica
3.1. Generalidades sobre la noción de variable
3.1.1. Naturaleza de la variable
3.1.2. Escala de medición
3.1.3. Relación de las variables
3.2. Fuentes de variabilidad epidemiológica
3.2.1. Factor de riesgo
3.2.2. Efecto
3.3. Inferencia
3.3.1. Tamaño de la muestra
3.3.2. Población de referencia
3.3.3. Condiciones para la inferencia
Resumen
Referencias bibliográficas
4. Medidas de frecuencia
4.1. Noción de frecuencia y distribución de frecuencia
4.1.1. Frecuencia absoluta y frecuencia relativa
4.1.2. Distribución de frecuencia
4.2. Concepto de razón, proporción y tasa
4.2.1. Generalidades sobre razón y proporción
4.2.2. Discusión del concepto de tasa
4.2.3. Nociones de probabilidad y teorema de BayesApéndice Demostración del teorema de Bayes
Resumen
Referencias bibliográficas
5. Indicadores de frecuencia de la morbilidad y de la mortalidad
5.1. Ilustración gráfica de incidencia, prevalencia y mortalidad
5.2. Incidencia
5.2.1. Proporción de incidencia
5.2.2. Tasa de incidencia
5.3. Prevalencia
5.3.1. Medidas de frecuencia de la prevalencia
5.3.2. Indicadores de prevalencia
5.4. Mortalidad
5.5. Relación entre incidencia, prevalencia y mortalidad
5.5.1. Relación entre incidencia, prevalencia de punto y de período
5.5.2. Diferencias entre incidencia y prevalencia
5.5.3. Relación entre prevalencia y mortalidad: letalidad
5.5.4. Relación entre incidencia y mortalidad
Resumen
Referencias bibliográficas
Unidad II
6. Análisis longitudinal y análisis transversal
6.1. Aspectos generales
6.2. Noción de cohorte
6.2.1. Cohortefija
6.2.2. Cohorte dinámica
6.3. Cálculo de la incidencia en una cohorte
6.3.1. Cálculo de la incidencia en una cohorte fija
6.3.2. Cálculo de la incidencia en una cohorte dinámica
6.3.3. Diferencia entre tasa de incidencia y proporción de incidencia
6.4. Análisis transversal: determinación de la prevalencia 6.4.1. Determinación de la prevalencia de punto6.4.2. Aspectos que influyen sobre la prevalencia
6.4.3. Algunas aplicaciones de los datos de prevalencia en la investigación
6.5. Mortalidad
Resumen
Referencias bibliográficas
7. Tabla de vida y análisis de supervivencia
7.1. Aspectos generales
7.2. Construcción de una tabla de vida abreviada7.2.1. Información básica
7.2.2. Cálculo de la mortalidad, de la probabilidad de muerte
7.2.3. Elementos esenciales en la tabla de vida
7.2.4. Ejemplo numérico para una tabla de vida abreviada
7.3. Años de vida potenciales perdidos (AVPP)
7.3.1. Información básica para la tabla de los años de vidapotenciales perdidos
7.3.2. Elementos esenciales para la tabla de los años de vida potenciales perdidos
7.4. Análisis de supervivencia
7.4.1. Información básica para la tabla de supervivencia a partir de cohortes
7.4.2. Elementos esenciales para la tabla de supervivencia a partir del análisis de cohortes
7.4.3. Curva de supervivencia para análisis de cohortes
7.5. Análisis de supervivencia por el método de Kaplan-Meier
7.5.1. Información básica para construcción de curva de supervivencia por Kaplan-Meier
7.5.2. Límites de confianza para la curva de supervivencia por el método de Kaplan-Meier
7.5.3. Función de riesgo en el análisis de supervivencia Resumen
Referencias bibliográficas
8. Métodos de comparación para variables cualitativas y cuantitativas
8.1. Aspectos generales de la comparación
8.2. Comparación para variables cualitativas
8.2.1. Comparación de una proporción con un patrón
8.2.2. Comparaciones de dos proporciones independientes
8.2.3. Comparación de proporciones en grupos pareados. Prueba de MacNemar
8.2.4. Prueba de Chi-cuadrado para la bondad del ajuste
8.2.5. Prueba de χ2 para independencia con más de dos grupos
8.3. Comparación para variables cuantitativas
8.3.1. Variables cuantitativas y comparación de medias
8.3.2. Comparación de una variable cuantitativa en dos grupos independientes
8.3.3. Comparación para dos grupos cuantitativos pareados oequiparados
8.3.4. Comparación de tres o más medias
8.3.5. ANOVA de dos sentidos o de dos vías Resumen
Referencias bibliográficas
9. Pruebas de significación. Chi-cuadrado – Prueba de z
9.1. Aspectos generales de las pruebas de significación
9.2. Diferentes pruebas de significación para la asociación
9.3. Pruebas del Chi-cuadrado y pruebas de z
9.3.1. Chi-cuadrado 9.3.2. La prueba de z
9.3.3. Ejercicio: Chi-cuadrado
9.3.4. Ejercicio: pruebas de significación
Resumen
Referencias bibliográficas
10. Uso de los conceptos de correlación y regresión
10.1. Correlación
10.1.1. Determinación del coeficiente de correlación de Pearson
10.1.2. Supuestos en la correlación
10.1.3. Consideraciones con respecto a la correlación 10.2. Regresión lineal simple
10.2.1. Ecuaciones de regresión y su cálculo
10.2.2. Prueba de hipótesis y estimación de intervalo para la intersección a y la pendiente b
10.2.3. Predicción con la ecuación de regresión
10.2.4. Comparación de dos líneas de regresión10.3. Uso de correlación y regresión
10.3.1. Análisis de residuales
10.3.2. Conducta para observaciones lineales
10.3.3. Las bandas de confianza
10.3.4. Errores frecuentes en regresión
10.3.5. Paralelos entre correlación y regresión10.3.6.Regresión múltiple
Resumen
Referencias bibliográficas
11. Correlación de rangos ρ (rho) de Spearman e índice de Kappa k
11.1. Correlación de rangos ρ (rho) de Spearman
11.1.1. Indicaciones para la correlación de rangos ρ (rho) de Spearman
11.1.2. Cálculo de la ρ (rho) de Spearman
11.1.3. Pruebas de significación para la rho de Spearman
11.1.4. Intervalo de confianza para la rho de Spearman
11.2. Índice de Kappa (k)
11.2.1. Pasos para el cálculo del índice de Kappa (k)
11.2.2. Determinación del índice de Kappa (k)
11.2.3. Prueba de significación y estimación de intervalo del índice de Kappa (k)
11.2.4. Criterios de validez de las mediciones
11.2.5. Interpretación del índice de Kappa (k)
11.2.6. Dificultades y mal uso en el empleo y la interpretación del índice de Kappa (k) Resumen
Referencias bibliográficas
12. Muestreo y tamaño de muestra
12.1. Muestreo
12.1.1. Aspectos generales
12.1.2. Razones para efectuar el muestreo
12.1.3. Tipos de muestreo
12.2. Tamaño de muestra
12.2.1. Consideraciones con respecto al tamaño de muestra12.2.2. Tamaño de muestra para datos cualitativos
12.2.3. Determinación del tamaño de la muestra para datos cuantitativos
12.2.4. Cálculo del tamaño de muestra para el análisis multivariado y otras situaciones epidemiológicas
12.3. Tamaño de muestra según el tipo de estudio
12.3.1. Cálculo del tamaño de la muestra para el estudio descriptivo
12.3.2. Cálculo del tamaño de muestra en los estudio de cohorte y experimentales
12.3.3. Cálculo del tamaño de muestra en los estudios de casos y controles
Resumen
Referencias bibliográficas
Unidad III
13. Estrategia de la epidemiología y proceso de causalidad
13.1. Bases fundamentales de la estrategia de la epidemiología
13.1.1. Reunión de los hechos
13.1.2. Formulación de la hipótesis
13.1.3. Verificación o prueba de hipótesis
13.2. Proceso de causalidad en la relación de variables
13.3. Comparación y asociación
13.3.1. Comparación
13.3.2. Causalidad y asociación
13.4. Clasificación de los estudios epidemiológicos13.4.1. Estudios descriptivos
13.4.2. Estudios de cohorte
13.4.3. Estudios de “casos y controles”
13.4.4. Estudios experimentales o de intervención
13.5. Criterios para la selección de un determinado tipo de estudio epidemiológico
13.6. Análisis del estudio epidemiológico
Resumen
Referencias bibliográficas
14. Estudios descriptivos
14.1. Aspectos generales
14.1.1. Descripción del problema
14.1.2. Frecuencia del evento
14.1.3. Formulación y pruebas de hipótesis
14.2. Variables epidemiológicas de persona, de tiempo y de lugar14.2.1. Variables de persona 14.2.2. Variables de tiempo 14.2.3. Variables de lugar
14.2.4. Combinación de las variables de persona, tiempo y lugar
14.3. Clasificación de los estudios epidemiológicos descriptivos14.3.1. Estudio transversal o de corte 14.3.2. Estudio longitudinal
14.4. Diferentes modalidades de los estudios epidemiológicos descriptivos
14.4.1. Encuestas de morbilidad
14.4.2. Encuesta de prevalencia
14.4.3. Estudio de una población
14.4.4. Estudios de categorías de una población 14.4.5.Estudio de institución14.5. Análisis e interpretación
14.5.1. Categoría de interés epidemiológico: cierre de campo
14.5.2. Análisis cronológico
14.5.3. Problemas y errores que pueden afectar la validez del análisis y la inferencia
14.5.4. Alcance y limitación del estudio descriptivo
14.5.5. Problemas relacionados con la ética Resumen Referencias bibliográficas
15. Estudio de cohorte
15.1. Aspectos generales
15.1.1. Criterios para la selección de un estudio de cohorte
15.1.2. Ventajas y desventajas del estudio de cohorte
15.1.3. Consideraciones en el estudio de cohorte
15.1.4. Determinación del factor de riesgo y del efecto
15.2. Información sobre la exposición al factor de riesgo
15.2.1. Fuentes de información
15.2.2. Variación en la exposición
15.3. Información sobre el efecto
15.3.1. Definición del efecto
15.3.2. Determinación del efecto
15.3.3. Posición del efecto
15.3.4. Salida del estudio
15.3.5. Fuente de información del efecto
15.4. Selección de la cohorte de estudio
15.4.1. Grupos sometidos a una determinada exposición
15.4.2. Grupo especial 15.4.3. Cohorte geográfica
15.5. Selección de la(s) cohorte(s) de comparación
15.6. Análisis e interpretación
15.6.1. Pautas generales para el análisis
15.6.2. Cálculo de riesgos en estudio de cohorte
15.6.3. Análisis estadístico esencial en los estudios de cohorte
15.6.4. Análisis estratificado
15.6.5. Análisis equiparado
15.6.6. Análisis multivariado
15.6.7. Inferencia
15.7. Problemas relacionados con el análisis y su interpretación
15.7.1. Problemas relacionados con el factor de riesgo y el efecto
15.7.2. Problemas de seguimiento de las cohortes
15.7.3. Problemas relacionados con errores en el análisis
15.7.4. Problemas de ética
Resumen
Referencias bibliográficas
16. Estudios de casos y controles
16.1. Generalidades
16.1.1. Consideraciones para el estudio de “casos y controles”
16.1.2. Criterios para la selección de un estudio de “casos y controles”
16.1.3. Determinación del factor de riesgo y del efecto
16.1.4. Ventajas y desventajas del estudio de casos y controles
16.2. Información sobre exposición al factor de riesgo
16.2.1. Fuentes de información
16.2.2. Medición de la exposición
16.2.3. Problemas de comparabilidad
16.2.4. Validez de la información
16.3. Información sobre el efecto o la enfermedad
16.3.1. Clasificación de la enfermedad
16.3.2. Morbilidad y mortalidad
16.4. Selección de casos
16.4.1. Definición del caso
16.4.2. Fuentes de los casos
16.4.3. Medidas de frecuencia
16.4.4. Criterio de selección
16.5. Selección de los controles
16.5.1. Definición del control
16.5.2. Fuente del grupo de control
16.5.3. Criterios de selección del control
16.6. Análisis e interpretación del estudio de casos y controles
16.6.1. Análisis del estudio de casos y controles de tipo común
16.6.2. Análisis estadístico esencial en los estudios de casos Y controles
16.6.3. Análisis equiparado en estudios de casos y controles
16.6.4. Análisis estratificado en estudios de “casos y controles”
16.6.5. Análisis multivariado en estudios de “casos y controles”16.6.6. Interpretación
16.7. Problemas relacionados con el análisis e inferencia en el estudio de “casos y controles”
16.7.1. Problemas referidos al factor de riesgo y al efecto
16.7.2. Problemas referidos a la comparación de los grupos de estudio y de control
16.7.3. Problemas referidos a la validez de las conclusiones
16.7.4. Problemas relacionados con la inferencia
16.7.5. Problemas de ética
Resumen
Referencias bibliográficas
17. Estudios experimentales o de intervención
17.1. Aspectos generales
17.1.1. Manipulación y aleatorización
17.1.2. Asignación y determinación
17.1.3. Asignación del factor de exposición
17.1.4. Determinación del efecto
17.1.5. Estudio secuencial
17.1.6. Estudio ciego y doble ciego
17.2. Población de referencia, población experimental y grupoexperimental
17.2.1. Población de referencia
17.2.2. Población experimental
17.2.3. Grupo experimental
17.3. Grupo de estudio y grupo control
17.4. Programa de estudio y programa de control
17.4.1. Programa de estudio
17.4.2. Programa de control
17.5. Análisis e interpretación
17.5.1. Principales etapas y niveles del plan de análisis
17.5.2. Consideraciones iniciales respecto al análisis
17.5.3. Consideraciones adicionales con respecto al análisis
17.5.4. Análisis de los riesgos en el estudio de intervención
17.5.5. Aspectos del NNT (número necesario para tratar) y NNH (número necesario para causar un efecto adverso)
17.5.6. Algunos problemas referentes a diferentes niveles y
etapas del plan de análisis del estudio experimental Resumen
Referencias bibliográficas
UNIDAD IV
18. Enfoque epidemiológico de riesgo
18.1. Generalidades: nociones de riesgo
18.1.1. Riesgo sin considerar la exposición a los factores de riesgo
18.1.2. Riesgo en función de exposición a factores de riesgo
18.1.3. Riesgos competitivos y potencialización de riesgos
18.2. Cálculo del riesgo en los estudios poblacionales18.2.1. El riesgo relativo (RR)
18.2.2. Riesgo atribuible a un factor de riesgo (RA)
18.2.3. Relación entre riesgo relativo y riesgo atribuible al factor de riesgo
18.2.4. Porcentaje del riesgo atribuible al factor de riesgo (RA%)
18.2.5. Riesgo atribuible al factor de riesgo en la población (RAP)
18.2.6. Porcentaje del riesgo atribuible al factor de riesgo en la población (RAP%)
18.3. Estimación de los riesgos en estudios no poblacionales
18.3.1. Estudio de cohorte no representativo de la población
18.3.2. Estudios de casos y controles no representativos de la población
Resumen
Referencias bibliográficas
19. Prueba tamiz
19.1. Generalidades
19.1.1. Criterio de prueba: sensibilidad, especificidad, valor predictivo
19.1.2. Utilidad de la prueba de filtración
19.1.3. Importancia del valor predictivo de la prueba
19.2. Valor de la prueba de filtración o tamizado y su interpretación según la prevalencia de la enfermedad
19.3. Valor predictivo de una prueba tamiz determinado por el empleo del teorema de Bayes
19.3.1. Estimación del valor predictivo a partir del teorema de Bayes
19.3.2. Variación del valor predictivo con la sensibilidad, la especificidad y la prevalencia 19.4. Análisis e interpretación
19.4.1. Consideraciones
19.4.2. Finalidad del programa tamiz
19.4.3. Evaluación del programa de tamizado19.4.4.Interpretación
Resumen
Referencias bibliográficas
20. Evaluación de procedimientos diagnósticos como ayuda a la toma de decisión en salud
20.1. Valoración de procedimientos para diagnóstico con el modelo del umbral
20.2. Medición de la exactitud de procedimientos diagnósticos
20.3. Métodos para toma de decisión: análisis de sensibilidad 20.3.1. Método de la tabla de dos por dos 20.3.2. Método del árbol de decisiones20.3.3. Método del teorema de Bayes
20.3.4. Método de la razón o proporción de probabilidades20.3.5.Observaciones
20.4. Toma de decisiones clínicas
20.4.1. Componentes de la toma de decisión
20.4.2. Toma de decisiones para un paciente20.4.3. Análisis de sensibilidad
20.4.4. Toma de decisión sobre políticas de salud pública ResumenReferencias bibliográficas
21. Vigilancia epidemiológica en salud
21.1. Generalidades
21.1.1. Objetivos de la vigilancia epidemiológica en salud
21.1.2. Elementos de la vigilancia epidemiológica en salud
21.1.3. Utilidad de la vigilancia epidemiológica en salud 21.2. Sistema de información 21.2.1. Características de la información 21.2.2. Fuentes de información
21.2.3. Recolección y notificación de la información
21.2.4. Análisis e interpretación de la información 21.3. Parte operativa y estrategia 21.3.1. Bases de la parte operativa
21.3.2. Requisitos para establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en salud
21.3.3. Tipos de vigilancia
21.3.4. Responsabilidad de cada nivel de atención
21.3.5 Utilidad del laboratorio de salud pública en la vigilancia
21.3.6. Pautas para medidas de acción
21.3.7. Estrategia administrativa
21.4. Problemas para montar el sistema de vigilancia en salud
21.4.1. Criterios de confiabilidad en el dato
21.4.2. Ausencia de registros apropiados
21.4.3.Subregistro
21.4.4. Dificultades en el procesamiento de los datos
21.4.5. Difusión de la información
21.4.6. Problemas de recursos
21.5. Evaluación del sistema de vigilancia
21.5.1. Evaluación administrativa
21.5.2.Evaluación en el terreno
21.5.3. Evaluación de la red de vigilancia
Resumen
Referencias bibliográficas
Unidad V
22. Errores, sesgos y su control
22.1. Generalidades
22.2. Error de muestreo
22.3. Error de medición
22.3.1. Aspectos del investigador
22.3.2. Aspectos del sujeto observado
22.3.3. Aspectos de los instrumentos
22.4. Error alfa (α) y error beta (β) en la determinación de un evento epidemiológico
22.5. Error de clasificación en la determinación de los eventos epidemiológicos
22.5.1. Error por exceso en los criterios de la determinación de la enfermedad
22.5.2. Error por defecto o disminución de criterios en la determinación de la enfermedad
22.5.3. Error por aumento o exceso de criterios en la determinación del factor de riesgo
22.5.4. Error por defecto o por disminución de criterios en la determinación del factor de riesgo
22.5.5. Interpretación con error a la vez en la clasificación de la enfermedad y del factor de riesgo
22.6. Errores sistemáticos: sesgos
22.6.1. Sesgos de información
22.6.2. Sesgos de selección
22.6.3. Sesgos de confusión
22.7. Control de variables de confusión
22.7.1. Por la aleatorización
22.7.2. Por la restricción
22.7.3. Por la estratificación
22.7.4. Por el equiparamiento o emparejamiento
22.7.5. Por el análisis multivariado
22.7.6. Relación entre los procedimientos de aleatorización, estratificación y equiparamiento
22.8. Error en la inferencia y error residual Resumen
Referencias bibliográficas
23. Ajuste de tasas y proporciones
23.1. Generalidades
23.1.1. Necesidad del ajuste de tasas o de proporciones
23.1.2. Condiciones mínimas para el ajuste de tasas o de proporciones
23.1.3. Información necesaria para el ajuste de tasas o de proporciones
23.1.4. Justificación del ajuste de tasas o de proporciones
23.2. Método para el ajuste de tasas (directo e indirecto)
23.2.1. Ajuste o estandarización por el método directo
23.2.2. Ajuste o estandarización por el método indirecto
23.3. Estandarización por variables diferentes a la edad
Resumen
Referencias bibliográficas
24. Análisis estratificado y ajuste del riesgo relativo
24.1. Generalidades
24.2. Estudio de cohorte de tipo proporción
24.2.1. Paso 1: estratificación
24.2.2. Paso 2: estimación del riesgo relativo para cada estrato o categoría
24.2.3. Paso 3: cálculo del Chi-cuadrado en cada j estrato
24.2.4. Paso 4: obtención del factor de ponderación wj en cadaestrato
24.2.5. Paso 5: cálculo del riesgo relativo global ajustado
24.2.6.Paso 6: interpretación
24.3. Estudio de cohorte de tipo densidad o tasa
24.3.1.Paso 1: estratificación
24.3.2. Paso 2: estimación del riesgo relativo RRj (razón de densidades o de tasas) en cada categoría o estrato
24.3.3. Paso 3: cálculo del Chi-cuadrado en cada estrato
24.3.4. Paso 4: cálculo del factor de ponderación wj
24.3.5. Paso 5: cálculo del riesgo relativo global ajustado 24.3.6.Paso 6: interpretación
24.4. Estudio de casos y controles
24.4.1.Paso 1: estratificación
24.4.2. Paso 2: estimación del riesgo relativo o razón de disparidades para cada estrato
24.4.3. Paso 3: cálculo del Chi-cuadrado para cada estrato
24.4.4. Paso 4: obtención del factor de ponderación wi en cadaestrato
24.4.5. Paso 5: estimación del riesgo relativo global ajustado 24.4.6.Paso 6: interpretación
24.5. Ejemplo numérico para estudio de cohorte, tipo densidad24.5.1. Paso 1: estratificación
24.5.2. Paso 2: cálculo del riesgo relativo en cada estrato
24.5.3. Paso 3: cálculo del Chi-cuadrado en cada estrato
24.5.4. Paso 4: cálculo del factor de ponderación wj en cada estrato
24.5.5. Paso 5: obtención del riesgo relativo global ajustado 24.5.6. Paso 6: interpretación
24.6. Ejemplo numérico para el estudio de casos y controles24.6.1. Paso 1: estratificación
24.6.2. Paso 2: estimación del RRi en cada i estrato
24.6.3. Paso 3: obtención del Chi-cuadrado en cada i estrato
24.6.4. Paso 4: cálculo del factor de ponderación wi en cada estrato
24.6.5. Paso 5: estimación del riesgo relativo global ajustado
24.6.6. Paso 6: interpretación
Resumen
Referencias bibliográficas
25. Equiparamiento
25.1. Aspectos generales
25.1.1. Tipos de equiparamiento
25.1.2. Justificación o utilidad del equiparamiento
25.1.3. Criterios de equiparamiento 25.1.4.Sobre-equiparamiento
25.2. Equiparamiento en el estudio de casos y controles
25.2.1. Análisis equiparado en estudios de casos y controles
25.2.2.Relación de equiparamiento
25.2.3. Evaluación de la justificación del equiparamiento
25.3. Equiparamiento o emparejamiento en el estudio de cohorte
Resumen
Referencias bibliográficas
26. Introducción a métodos estadísticos para variables múltiples
26.1. Análisis de dos variables en un grupo
26.2. Planteamiento con dos grupos de individuos
26.3. Planteamiento para el análisis de más de dos variables
26.4. Métodos de análisis para uso de variables múltiples
26.4.1. Regresión logística
26.4.2. Análisis de la función discriminante
26.4.3. Análisis del logaritmo lineal (loglineal)
26.4.4. Regresión múltiple
26.4.5. Variables de confusión y análisis de covarianza (ANCOVA)
26.4.6. Predicción de un resultado censurado.
Modelo de riesgos proporcionales de Cox
26.4.7. Otros métodos de análisis para variables múltiples, con variable dependiente cuantitativa Resumen
Referencias bibliográficas
27. Diseño de investigación en salud
27.1. Anteproyecto
27.2. Diseño
27.2.1. Título
27.2.2. Introducción
27.2.3. Marco teórico
27.2.4. Especificación de la idea particular
27.2.5. Planteamiento metodológico
27.2.6. Aspectos administrativos
27.2.7. Dificultades anticipadas y su posible solución
27.2.8. Viabilidad y factibilidad, problemas éticos y legales
27.2.9. Bibliografía27.2.10.Prueba piloto
27.2.11.Esquema del diseño de investigación
27.3. Ejecución de la investigación
27.3.1. Recolección de datos
27.3.2. Procesamiento de datos
27.3.3. Análisis del resultado
27.4. Informe científico
27.4.1. Introducción
27.4.2. Materiales y métodos
27.4.3. Resultados
27.4.4. Discusión e interpretación
27.4.5. Conclusiones
27.4.6. Resumen
27.4.7. Bibliografía
Resumen
Referencias bibliográficas
Glosario
Índice analítico alfabético
Año: 2018
eISBN: 9789588843858
Páginas: 590
Dimensiones: N/D
Formato: eBook, Plataforma Bookshelf
Idioma: Español
Área: Ciencias de la salud
Categorías: Corporación para Investigaciones Biológicas, eBooks, Ecoe Ediciones, Editoriales, Fundamentos de Medicina