Seguros – 5ta edición (Edición en Español)eBook
Temas esenciales
Autor: Fernando Palacios Sánchez
Seguros. Temas esenciales se origina con la colaboración académica de 24 expertos que provienen del complejo mundo de los seguros y analiza los seguros desde cuatro facetas: los aspectos jurídicos, las pólizas, la empresa de seguros y la técnica de seguros, lo que permite obtener una visión holística del mismo dado que analiza sus principales soportes, el área legal junto con la doctrina y jurisprudencia más relevantes, los más importantes productos del mercado asegurador, aspectos gerenciales de la empresa y técnicos del seguro.
En esta quinta edición, de un libro que ha tenido gran acogida en el público, se incorporan capítulos nuevos sobre el incumplimiento reciproco, la constitucionalización del derecho de seguros en Colombia y protección de derechos fundamentales, la evolución jurídica del reaseguro, los seguros paramétricos, el seguro decenal, el riesgo y póliza cyber, el seguro de vida grupo, el seguro de transportes de mercancías en el transporte marítimo, la comercialización en el sector seguros, la responsabilidad objetiva y responsabilidad subjetiva ante la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la liquidación de las pérdidas en los seguros de daños y sobre el reaseguro.
La obra es de particular interés para profesores y estudiantes de seguros, funcionarios de compañías de seguros y de reaseguros, corredores, agencias y agentes de seguros, ajustadores de seguros, asegurados, universidades, jueces, gremios del sector asegurador y financiero.
Incluye
- Los aspectos jurídicos.
- Las pólizas.
- La empresa de seguros.
- La técnica de seguros.
SOBRE EL AUTOR
Fernando Palacios Sánchez
Fundador de la Especialización en Seguros y Seguridad Social y asesor de procesos académicos de la Universidad de La Sabana, profesor de Derecho de Seguros de las especializaciones de Derecho Comercial y de Seguros y Seguridad Social de la misma universidad.
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo
Primera parte. Aspectos jurídicos
I. Incumplimiento recíproco
Álvaro Mendoza Ramírez
1.1. Reseña
1.2. Contenido
1.3. Referencias
II. El derecho del consumo y la protección al consumidor de seguros
Fernando Palacios Sánchez – Roberto Camilo Suárez Echeverry
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.3. El contrato de seguro como contrato de adhesión
1.3.1. La teoría general del contrato es insuficiente para la regulación de los contratos de adhesión
1.3.2. Ventajas y desventajas de los contratos de adhesión
1.4. Disposiciones de los estatutos de protección al consumidor de particular incidencia para el contrato de seguro
1.4.1. El derecho del consumidor de seguros de recibir información cierta, suficiente y oportuna que le permita conocer adecuadamente sus derechos y obligaciones
1.5. Prohibición de publicidad engañosa
1.5.1. El asegurado debe recibir educación sobre los productos y servicios financieros
1.5.2. Prohibición de incorporar en las pólizas cláusulas abusivas
1.5.2.1. Normas de prohibición de cláusulas abusivas
1.5.2.2. Objetivos que persiguen la prohibición de incorporar cláusulas abusivas
1.5.2.3. Obligaciones especiales de las entidades vigiladas
1.5.2.4. Jurisprudencia relacionada con las cláusulas abusiva
1.5.3. Listas negras en seguros
1.5.4. La interpretación pro consumatore
1.5.5. Derecho a la igualdad
1.6. Reglas para alcanzar los resultados esperados del contrato de aseguramiento
1.6.1. En el seguro no debe existir una sola parte que detente la información, la otra también debe estarlo para que pueda tomar una decisión informada
1.6.2. La educación sobre el contrato de seguro es un derecho de los asegurados
1.6.3. En el seguro la buena fe debe campear para las dos partes
1.6.4. El seguro debe tener en el derecho del consumo un aliado y no un obstáculo
1.6.5. El seguro es campo prohibido para las cláusulas abusivas
1.6.6. El seguro debe generar la máxima confianza en el consumidor
1.6.7. El universo normativo del seguro debe incorporarse en un código del seguro
1.6.8. La cultura del servicio debe ser columna vertebral de la actividad aseguradora
1.6.9. La venta del seguro se debe caracterizar por ofrecer el seguro con una buena asesoría que le permita al tomador tener coberturas acordes con los riesgos que amenazan al tomador
1.7. Conclusiones
1.8. Referencias
III. Aspectos particulares de los seguros en el derecho comparado
Patricia Jaramillo Salgado
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.3. Las asociaciones de seguros
1.3.1. La Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA)
1.3.2. ACOLDESE
1.4. Las legislaciones de seguros
1.4.1. Argentina
1.4.2. Chile
1.4.3. Colombia
1.4.4. España
1.4.5. Francia
1.4.6. Perú
1.4.7. Comentarios
1.5. Intentos de armonización
1.6. El perfeccionamiento y la prueba del contrato de seguro
1.6.1. Argentina
1.6.2. Chile
1.6.3. Colombia
1.6.4. España
1.6.5. Francia
1.6.6. Perú
1.6.7. Comentarios
1.7. La declaración del estado del riesgo
1.7.1. Argentina
1.7.2. Chile
1.7.3. Colombia
1.7.4. España
1.7.5. Francia
1.7.6. Perú
1.7.7. Comentarios
1.8. La prima
1.8.1. Argentina
1.8.1.1. Sección VIII: Prima
1.8.2. Chile
1.8.3. Colombia
1.8.4. España
1.8.5. Francia
1.8.6. Perú
1.8.7. Comentarios
1.9. La prescripción
1.9.1. Argentina
1.9.2. Chile
1.9.3. Colombia
1.9.4. España
1.9.5. Francia
1.9.6. Perú
1.9.7. Comentarios
1.10. La acción directa en el seguro de responsabilidad civil
1.10.1. Argentina
1.10.2. Chile
1.10.3. Colombia
1.10.4. España
1.10.5. Francia
1.10.6. Perú
1.10.7. Comentarios
1.11. La subrogación del asegurador
1.11.1. Argentina
1.11.2. Chile
1.11.3. Colombia
1.11.4. España
1.11.5. Francia
1.11.6. Perú
1.11.7. Comentarios
1.12. El suicidio y los seguros
1.12.1. Argentina
1.12.2. Chile
1.12.3. Colombia
1.12.4. España
1.12.5. Francia
1.12.6. Perú
1.12.7. Comentarios
1.13. Referencias
IV. Los intermediarios de seguros, su contratación entre particulares y con entidades estatales: el corredor de reaseguros
César Augusto Núñez Villalba
1.1. Reseña
1.2. Los intermediarios de seguros, su contratación entre particulares y con entidades estatales. Los corredores de reaseguros
1.2.1. Concepto, idoneidad naturaleza jurídica e importancia de los intermediarios
1.2.1.1. Concepto
1.2.2. Importancia de los intermediarios de seguros
1.2.1.2. Comentarios generales
1.2.1.3. Importancia para las compañías de seguros
1.2.1.4. Importancia para los tomadores y/o asegurados
1.2.1.5. Importancia para el Estado colombiano
1.2.1.6. Importancia cumplimiento normas habeas data
1.2.1.7. Importancia sobre el diligenciamiento del formato Sarlaft
1.2.3. Naturaleza jurídica
1.2.3.1. Contrato de los intermediarios con la aseguradora
1.2.3.1.1. Contrato con los agentes colocadores de póliza de seguros, con los agentes independientes y con las agencias colocadoras de seguros
1.2.3.2. Contrato de los intermediarios con el tomador
1.3. Clases de intermediarios de seguros
1.3.1. Comentarios generales
1.3.2. Los agentes colocadores de pólizas de seguros
1.3.2.1. El agente dependiente colocador de pólizas de seguros y títulos de capitalización
1.3.2.2. El agente independiente
1.3.3. La agencia de seguros y agencias sometidas a vigilancia por la SFC
1.3.3.1. Las agencias de seguros
1.3.3.2. Análisis legal sobre la vigencia o no, de las agencias vigiladas por la SFC (antes asimiladas a corredores de seguros)
1.3.3.2.1. Análisis sobre las normas que crearon las agencias asimiladas a corredores de seguros
1.3.3.2.2. Análisis sobre inexistencia legal de las agencias asimiladas a corredores de seguros
1.3.4. El corredor de seguros
1.3.4.1. Comentarios generales y concepto
1.3.4.1.1. Obligaciones de los Corredores de Seguros
1.3.4.2. Actividades autorizadas para los corredores de seguros del exterior
1.4. Condiciones de acceso y del ejercicio de la actividad de intermediación de seguros
1.4.1. Comentarios generales
1.4.1.1. Personas autorizadas
1.4.2. Condiciones de acceso y del ejercicio para agentes colocadores dependientes e independientes
1.4.3. Condiciones de acceso y del ejercicio para la agencia colocadora de seguros
1.4.4. Condiciones de acceso y del ejercicio para el corredor de seguros
1.4.4.1. Trámites y procedimientos para su constitución
1.4.4.2. Inscripción ante la Superintendencia Financiera de Colombia
1.4.4.3. Análisis circular 050/ 2014 de la S.F.C. sobre idoneidad intermediarios
1.4.4.3.1. Ámbito de aplicación y responsabilidad de las aseguradoras y corredores de seguros
1.4.4.3.2. Excepciones
1.4.4.3.3. Información
1.4.4.3.4. Sistema Unificado de Consulta de Intermediarios de Seguros (SUCIS)
1.4.5. Condiciones de ejercicio para la intermediación de seguros en el ramo de riesgos laborales y comentarios sentencia C-49 de febrero 16/2022 Corte Constitucional sala plena sobre pago remuneración intermediarios ARL
1.4.5.1. Condiciones de ejercicio para la intermediación de seguros en el ramo de riesgos laborales
1.4.5.2. Comentarios sentencia C-49 de febrero 16/2022 Corte Constitucional sala plena sobre pago remuneración intermediarios ARL
1.4.6. Inhabilidades y prohibiciones
1.4.6.1. Inhabilidades
1.4.6.1.1. Para agentes y agencias de seguros
1.4.6.1.2. Para socios corredores de seguros
1.4.6.2. Prohibiciones
1.4.6.2.1. De carácter general
1.4.6.2.2. Especiales
1.5. Régimen de contratación de los intermediarios de seguros, entre particulares y con entidades estatales: remuneración
1.5.1. Comentarios aplicables a ambas clases de contratación
1.5.1.1. Designación del intermediario
1.5.1.2. Remuneración del intermediario
1.5.2. Régimen de contratación
1.5.3. Régimen de contratación de los intermediarios de seguros con entidades estatales sujetas al estatuto de contratación de la Ley 80 del 1993, Ley 1150 de 2007 y Decreto 1082/2015
1.5.3.1. Comentarios generales y naturaleza jurídica del contrato
1.5.3.1.1. Comentarios generales
1.5.3.1.2. Naturaleza jurídica del contrato
1.5.3.1.3. Requisitos que deben cumplir los intermediarios para hacer propuestas y contratar con entidades estatales
1.5.4. Prohibición especial
1.5.5. Contratación de varios intermediarios
1.5.6. Término del contrato de intermediación
1.5.7. Diferencias en la contratación pública entre aseguradoras e intermediarios
1.6. Responsabilidad de las aseguradoras por actuaciones de los intermediarios
1.6.1. Comentarios generales
1.6.2. Responsabilidad de los intermediarios para con el tomador
1.7. La supervisión y control de los intermediarios de seguros y régimen sancionatorio
1.7.1. Intermediarios sujetos a supervisión permanente
1.7.1.1. Intermediarios no sujetos a supervisión
1.7.2. Régimen sancionatorio
1.7.2.1. Régimen sancionatorio de los agentes y agencias
1.7.2.2. Régimen sancionatorio de los corredores de seguros
1.8. Normatividad aplicable a los intermediarios de seguros
1.8.1. Normas aplicables a todos los intermediarios
1.8.2. Normas aplicables a los agentes colocadores y agencias de seguros
1.8.3. Normas aplicables a los corredores de seguros
1.8.4. Normas aplicables a los intermediarios de seguros que explotan el ramo de riesgos laborales
1.8.5. Aplicación de normas para la selección y contratación del intermediario, por una entidad estatal
1.8.6. Normas aplicables a los corredores de reaseguros
1.9. El corredor de reaseguros
1.9.1. Concepto y descripción general
1.9.2. Capital e inscripción
1.9.3. Sistema de garantías para corredores de Reaseguro
1.9.4. Prohibición especial de notas de cobertura
1.10. Referencias
V. Constitucionalización del derecho de seguros en Colombia y protección de derechos fundamentales: análisis jurisprudencial – Corte Constitucional
Gabriela Zarante Bahamón
1.1. Reseña
1.2. El contrato de seguro y la acción de tutela como mecanismo transitorio de protección de derechos fundamentales-procedencia excepcional
1.2.1. Requisitos de procedibilidad de la acción de tutela en una controversia de seguros
1.3. El contrato de seguro y el principio de la buena fe
1.4. El contrato de seguro y la reticencia e inexactitud
1.5. El contrato de seguro y los principios de solidaridad y de protección especial a personas en situación de debilidad manifiesta
1.6. El contrato de seguro y el análisis de la prescripción vía acción de tutela
1.7. Conclusiones
1.8. Referencias
VI. La evolución jurídica del reaseguro
Diego Alejandro Coronado Sabogal
1.1. Reseña
1.2. Agradecimientos
1.3. Justificación de la investigación
1.4. Reseña histórica del contrato de reaseguro
1.4.1. El origen del reaseguro
1.4.2. La primera póliza de reaseguro
1.4.3. El contrato de reaseguro en el siglo XV
1.4.4. Las primeras referencias normativas del contrato de reaseguro
1.4.5. La creación de la primera compañía reaseguradora
1.4.6. La obligatoriedad del reaseguro en el mercado
1.5. La definición legal del contrato de reaseguro
1.6. La naturaleza jurídica del reaseguro
1.6.1. El reaseguro como una fianza o garantía
1.6.2. El reaseguro como un contrato de mandato
1.6.3. El reaseguro como un tipo de contrato de seguro
1.7. Los principios tradicionales del contrato de reaseguro
1.7.1. El principio de la buena fe
1.7.2. El principio de la debida y oportuna información del asegurador al reasegurador
1.7.3. El principio de la gestión directa del riesgo por parte del asegurador
1.7.4. El principio de la comunidad de suerte
1.8. Evolución convencional del contrato de reaseguro
1.8.1. Las cláusulas de cooperación del asegurador y/o control del reasegurador
1.8.2. Las cláusulas de pago simultáneo
1.8.3. Las cláusulas Cut-through o de ‘camino directo’
1.9. Referencias
Segunda parte. Pólizas
VII. Seguros paramétricos: mitigando la vulnerabilidad socioeconómica a desastres
Cristian Camilo Fernández Lopera – Letícia Gontijo Furst Gonçalves
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.3. Características de los seguros paramétricos
1.3.1. Definición
1.3.2. Usos prácticos desde la perspectiva societal e institucional
1.3.3. Limitaciones en el contexto de la GRD
1.3.4. Seguros paramétricos nivel macro / seguros soberanos de tipo regional
1.3.5. Seguros meso paramétricos
1.3.6. Seguros micro de tipo paramétrico
1.4. Enfoques innovadores para el desarrollo de seguros paramétricos desde los componentes técnico y social
1.4.1. Componente social
1.4.2. Componente técnico
1.5. Desafío y oportunidades en la implementación de seguros paramétricos
1.5.1. Desafíos
1.5.2. Oportunidades
1.6. Agradecimientos
1.7. Referencias
VIII. Seguro decenal
Libardo Polanco Cruz
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.3. Génesis del seguro decenal
1.4. Actores en la cadena de construcción y entrega de vivienda objeto del mecanismo de amparo
1.5. El riesgo raíz, el riesgo asegurable y el riesgo asegurado en la póliza decenal
1.6. El seguro dentro de la Ley 1796 de 2016 y sus reglamentos
1.6.1. Quién lo suscribe
1.6.2. Cuándo se suscribe y lapso de vigencia
1.6.3. Qué eventos y bienes cubre y las exclusiones
1.6.4. Condiciones de respaldo
1.6.5. Suma asegurada
1.6.6. A quién le corresponde la prestación asegurada
1.7. Futuro de las reclamaciones y controversias frente a las expectativas
1.8. Referencias
IX. Riesgo y póliza cyber
Pablo Callejas Castro – Óscar Leandro Rodríguez Carreño
1.1. Reseña
1.2. Información, riesgo tecnológico y ciberespacio
1.2.1. La importancia de la información
1.2.2. Pilares de la información
1.2.3. Identificación de activos de información
1.2.4. Ciberespacio y riesgos digitales
1.2.5. ¿Seguridad de la información o ciberseguridad?
1.2.6. ¿Cuáles son los roles clave para gestionar la ciberseguridad al nivel interno de las compañías?
1.2.7. Gestión de riesgos tecnológicos y ciber riesgos
1.2.8. Principales estrategias de gestión de ciber riesgos
1.3. La póliza de riesgo cibernético
1.3.1. ¿Qué impulsa la necesidad de contratar una póliza cyber?
1.3.2. Coberturas de responsabilidad civil
1.3.2.1. Responsabilidad civil por privacidad
1.3.2.2. Responsabilidad civil por seguridad
1.3.2.3. Procedimientos regulatorios
1.3.2.4. Procedimientos de GDPR (European Union General Data Protection Regulation)
1.3.2.5. Requerimientos PCI-DSS (estándar de seguridad de datos para la industria de tarjetas de pago)
1.3.2.6. Responsabilidad por multimedia
1.3.3. Coberturas de daño propio
1.3.3.1. Gastos de gestión de eventos de privacidad y/o eventos de seguridad
1.3.3.2. Pérdida de beneficios
1.3.3.3. Pérdida de beneficios derivada de proveedores
1.3.3.4. Pérdida de beneficios por daños a la reputación
1.3.3.5. Pérdida de beneficios por fallos del sistema
1.3.3.6. Pérdida de beneficios por fallos del sistema derivados de proveedores
1.3.3.7. Gastos de reposición de activos digitales y gastos de mejora del hardware
1.3.3.8. Extorsión
1.3.3.9. Pago de recompensa
1.3.3.10. Gastos de emergencia
1.4. Modalidad de aseguramiento
1.5. Cobertura no afirmativa (Silent cyber)
1.5.1. Mercado del seguro cyber
1.6. Aspectos generales de siniestros cyber
1.7. Aspectos importantes al momento de gestionar un siniestro en una póliza de riesgo cibernético
1.7.1. Principales pasos para generar la reclamación ante la aseguradora
1.8. Referencias
X. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en Colombia
Andrea Uribe Rincón – Andrés Felipe Alonso Jiménez
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.3. Antecedentes
1.4. Elementos esenciales del contrato de SOAT
1.5. Obligación condicional de pagar una suma de dinero
1.6. Partes e intervinientes en el contrato de SOAT
1.7. El SOAT como seguro obligatorio, su función social y su digitalización
1.8. Digitalización del SOAT
1.9. Improcedencia de la duplicidad de amparos
1.10. Prueba de los daños
1.11. Prescripción de las acciones derivadas del SOAT
1.12. El Decreto 056 de 2015
1.13. La Ley 2161 del 2021 (Ley SOAT)
1.14. Algunos inconvenientes y el futuro del SOAT
1.15. El SOAT en los países de Suramérica
1.16. Conclusiones
1.17. Referencias
XI. De la responsabilidad civil por el daño ambiental y el seguro ecológico en Colombia
Jorge Eduardo Narváez Bonnet
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.3. Fundamento constitucional de la responsabilidad derivada del impacto ecológico
1.3.1. Procedencia de la acción de tutela
1.3.2. Finalidad de la acción de tutela
1.3.3. La tutela y el derecho a un ambiente sano
1.3.4. El derecho a un ambiente sano como derecho fundamental
1.4. Lineamientos generales de la responsabilidad civil
1.4.1. Fundamento de la responsabilidad civil
1.4.2. Desarrollo de la responsabilidad civil
1.4.3. Los caracteres actuales de la responsabilidad civil
1.4.4. Los elementos de la responsabilidad civil
1.5. Elementos de la responsabilidad por daño ecológico
1.6. La contaminación ambiental como responsabilidad objetiva
1.7. Diversos mecanismos para la protección medio-ambiental
1.8. Evolución de la responsabilidad medioambiental en la Unión Europea
1.9. El seguro ecológico
1.9.1. Antecedentes
1.9.2. Los fondos de compensación
1.9.3. Los seguros obligatorios
1.9.4. El seguro por daños al medio ambiente
1.9.5. Evolución del contenido y extensión del amparo a nivel global
1.9.6. El seguro ecológico en Colombia
1.9.6.1. Propósito del seguro ecológico
1.9.6.2. El riesgo ecológico o de contaminación
1.9.6.3. Caracteres del riesgo de contaminación
1.9.6.4. El riesgo ocurrencia vs el riesgo descubrimiento
1.9.6.5. Las coberturas claims made
1.9.6.6. La cláusula de siniestros en serie
1.9.6.7. El daño ambiental puro
1.9.6.8. La obligatoriedad del seguro ecológico
1.9.6.9. La estructura del seguro ecológico
1.10. La acción directa de la víctima contra el asegurador
1.11. El siniestro: demostración de su acaecimiento y cuantía
1.12. La prescripción de las acciones derivadas de la póliza
1.13. Referencias
XII. Seguro de responsabilidad civil y valoración del daño
María Cristina Isaza Posse
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.2.1. Consideraciones previas
1.2.1.1. Indemnización patrimonial en casos de muerte de menores de edad
1.2.1.2. Los perjuicios extrapatrimoniales
1.3. El daño moral
1.3.1. Perjuicio moral con ocasión de pérdida o daño de cosa
1.3.2. Perjuicio moral con ocasión del daño a las personas
1.4. El daño a la vida de relación – daño a la salud
1.5. Afectación o vulneración a otros bienes o derechos convencional y constitucionalmente amparados
1.6. Referencias
XIII. El seguro de transporte en el derecho colombiano
Rafael Alberto Ariza Vesga
1.1. Reseña
1.2. La actividad transportadora
1.2.1. Marco general
1.2.2. El contrato de transporte
1.3. El seguro de transporte
1.3.1. Breve referencia histórica
1.3.2. Noción y características
1.3.2.1. Clasificación
1.3.2.2. Seguro universal o todo riesgo
1.3.3. El interés asegurable en el seguro de transporte
1.3.4. El riesgo asegurable
1.4. La prima de seguro
1.5. La obligación condicional del asegurador
1.6. Otros aspectos destacados del seguro de transporte
1.7. Conclusiones
1.8. Referencias
XIV. El seguro de cumplimiento: análisis jurisprudencial
Luis Felipe Estrada Escobar
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.3. La reticencia en el seguro de cumplimiento
1.4. ¿Procede la devolución de la prima en casos de terminación anticipada o de reducción del valor asegurado?
1.5. Las facultades de las empresas de servicios públicos domiciliarios para hacer efectivas las pólizas de cumplimiento otorgadas en su favor
1.6. La efectividad del amparo de estabilidad de obra
1.7. ¿Es inaplicable el artículo 1055 del código de comercio al seguro de cumplimiento? Análisis de los eventos en donde existe dolo por parte de los funcionarios de la entidad asegurada
1.8. Resolución de controversias contractuales y el seguro de cumplimiento
1.9. Referencias
XV. El seguro de vida grupo
Hernán Edinson Castillo Linares
1.1. Reseña
1.2. Introducción a los seguros de vida grupo
1.3. Generalidades
1.4. Modalidades de pólizas de vida grupo
1.4.1. Pólizas no contributivas
1.4.2. Pólizas contributivas
1.5. Amparos que se pueden otorgar en los seguros de vida grupo
1.5.1. Amparo básico (muerte)
1.5.2. Incapacidad total y permanente
1.5.3. Beneficio adicional por muerte accidental o desmembración (indemnización adicional por muerte accidental o desmembración)
1.5.4. Enfermedades graves
1.5.5. Homicidio asimilado a accidente
1.5.6. Renta diaria por hospitalización
1.5.7. Auxilio exequial
1.5.8. Gastos médicos por accidente
1.6. Beneficios adicionales
1.6.1. Convertibilidad
1.7. Beneficios para cónyuges y grupo familiar
1.7.1. Participación de utilidades
1.8. Determinación de los valores asegurados
1.9. Selección de riesgos en los seguros de vida grupo
1.10. Las primas de los seguros de vida grupo
1.10.1. Clasificación manual
1.10.2. Clasificación por experiencia de siniestralidad
1.10.3. Clasificación combinada
1.11. Los seguros de vida grupo deudores
1.12. Referencias
XVI. El seguro de transportes de mercancías en el transporte marítimo
Ricardo Ángel Pérez
1.1. Reseña
1.2. Actividad del transporte marítimo
1.3. Entidades que intervienen en el mundo del transporte marítimo
1.4. Clubes de protección P&I
1.5. Seguro de transporte marítimo de mercancías
1.6. Contrato de transporte marítimo de carga
1.7. Contratos sucesivos al transporte marítimo
1.7.1. El transporte y el fletamento
1.7.2. Obligaciones del transportador
1.8. Referencias
Tercera parte. La empresa de seguros
XVII. La comercialización en el sector seguros
Rubén Martínez Gil
1.1. Reseña
1.2. Una visión comercial estratégica
1.2.1. La dinámica del mercado y el modelo de pensamiento lateral
1.2.2. La venta en esta década del siglo XXI
1.3. Los paradigmas en ventas y su efecto en los comportamientos del vendedor
1.4. Referencias
XVIII. Responsabilidad objetiva y responsabilidad subjetiva ante la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales
Viviana Marcela Plazas Muñoz
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.3. Responsabilidad objetiva ante la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales
1.3.1. Cobertura del sistema general de riesgos laborales
1.3.2. Prestaciones reconocidas por el sistema general de riesgos laborales
1.3.3. Ausencia de cobertura frente a la culpa del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad laboral
1.4. Responsabilidad subjetiva ante la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales
1.4.1. Naturaleza y alcance de la responsabilidad del empleador en la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales
1.4.2. Culpa del empleador
1.4.3. Descuento de las prestaciones en dinero pagadas al trabajador de la indemnización plena y ordinaria de perjuicios
1.5. La prevención como punto de encuentro entre las responsabilidades objetiva y subjetiva en la prevención de riesgos laborales
1.6. Conclusiones
1.7. Referencias
Cuarta parte. Aspectos técnicos
XIX. La selección del riesgo
William Orlando Pinzón Caicedo
1.1. Reseña
1.2. Introducción
1.2.1. Cobertura de incendio y anexos (explosión, anegación, daños por agua, entre otros)
1.2.2. Sustracción / Hurto
1.2.3. Daño interno en equipos
1.2.4. Otros seguros
1.3. El riesgo moral
1.4. La inspección
1.4.1. ¿Quién debe realizar inspección?
1.5. Cómo realizar un análisis global de riesgos
1.6. ¿Para quién se suscribe?
1.7. ¿Cómo se determina el precio del seguro?
1.8. El proceso de suscripción en microseguros
1.8.1. ¿Qué es el microseguro?
1.8.2. ¿A quién va dirigido?
1.8.3. ¿Qué características debe tener un producto de microseguro?
1.8.4. ¿Qué se tiene en cuenta para el diseño de un producto en microseguros?
1.9. La tecnología en el proceso de suscripción
1.9.1. El proceso de suscripción
1.9.2. Qué tener en cuenta o qué no olvidar a pesar de la existencia de las herramientas tecnológicas
1.9.3. La tecnología y la regulación en el proceso de suscripción
1.10. Referencias
XX. La liquidación de las pérdidas en los seguros de daños
Luis Eduardo Rodríguez Corsi
1.1. Reseña
1.2. La liquidación de las pérdidas en los seguros de daños
1.3. La liquidación de la pérdida: la indemnización
1. 3.1. Liquidación del seguro de daños reales a valor real con aplicación de demerito por uso en pérdidas parciales y pérdidas totales
1.3.2. Liquidación del seguro de daños reales a valor de reposición o remplazo sin aplicación de demerito por uso en pérdidas parciales y pérdidas totales
1.3.3. Liquidación a valor de reposición o remplazo sin aplicación de demerito por uso en pérdidas parciales y con aplicación de demerito en pérdidas totales
1.3.4. Liquidación del seguro de daños reales a valor real sin aplicación de demerito por uso en pérdidas parciales
1.3.5. La liquidación de las pérdidas en seguros de daños patrimoniales (diferentes a lucro cesante)
1.3.6. La liquidación de las pérdidas en seguros de daños patrimoniales (lucro cesante)
1.4. La prescripción de las acciones legales para obtener la indemnización
1.5. El pago del siniestro válido
1.6. Referencias
XXI. Reaseguro
Luis Eduardo Rodríguez Corsi
1.1. Reseña
1.2. El contrato de reaseguros
1.2.1. Objetivos del contrato de reaseguro
1.2.2. Funciones del reaseguro
1.2.3. Aspectos jurídicos del reaseguro
1.2.3.1. Contrato regulado que depende de la voluntad de las partes
1.2.4. Características del contrato reaseguro
1.2.5. Independencia del contrato de reaseguros del de seguros
1.3. Elementos esenciales
1.4. La comunidad de suerte en el reaseguro
1.5. El contrato de reaseguro tiene inmersa una operación de cambio
1.6. La prescripción del contrato de reaseguro
1.7. Aspectos técnicos del reaseguro
1.7.1. La suscripción y los portafolios en el contrato de reaseguro
1.7.2. La retención de la aseguradora
1.7.2.1. Retenciones especiales
1.8. Los tipos de contratos de reaseguro
1.8.1. Reaseguro automático
1.8.2. Reaseguro facultativo
1.8.3. Reaseguro proporcional
1.8.3.1. Clases de contratos de reaseguro proporcional
1.8.4. Reaseguro no proporcional
1.8.4.1. Clases de contratos de reaseguro no proporcional
1.8.4.1.1. Reaseguro no proporcional operativo o por riesgo (XL)
1.8.4.1.2. Reaseguro no proporcional catastrófico o por evento (WXL)
1.8.4.1.3. Reaseguro no proporcional operativo catastrófico (XL y WXL)
1.8.4.1.4. El reaseguro no proporcional stop loss
1.8.4.2. Cláusulas comunes en los contratos no proporcionales
1.9. Referencias
Año: 2024
eISBN: 9789585038691
Páginas: 470
Dimensiones: N/D
Formato: eBook
Idioma: Español
Área: Derecho
Categorías: [L] Derecho, [LNPN] Derecho de seguros, 2024, Año, eBooks, Ecoe Ediciones, Editoriales, Español, Formatos, Idioma, Universidad de la Sabana